miércoles, 18 de junio de 2014

El Blog como uso Educativo


Image



Según Norman René Trujillo Zapata 




El blog puede ser empleado como herramienta para la construcción de conocimientos en áreas curriculares concretas, pero a como menciona Tíscar Lara (2007), también puede ser empleado para promover el desarrollo de competencias socio - cognitivas básicas y competencias digitales directamente relacionadas con la alfabetización digital, necesarias para desempeñarse eficientemente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.


¿Para qué se puede usar un blog en el ámbito educativo?

De forma muy precisa, un blog es una herramienta de publicación y comunicación que sirve para expresarse, publicar, comunicarse, socializar ideas y gestionar conocimientos, mediante la interacción y colaboración de sus usuarios.Los blogs le dan un valor agregado al ejercicio docente, ya que éste se ve enriquecido por las nuevas formas de aprender y de interactuar socialmente de los estudiantes, en tanto, le permite a los docentes procurar una educación que desarrolle habilidades de pensamiento y para un aprendizaje autónomo que posibilite la capacidad de aprender a aprender.

Adicionalmente, Tíscar Lara (2005) en su artículo Blogs para educar, expresa que la versatilidad del formato blog como herramienta de gestión y publicación de contenidos en la Web ofrece diversas posibilidades de uso educativo, que cada vez más docentes van descubriendo y experimentando en sus respectivas áreas curriculares. Esa flexibilidad, junto con su sencillez de manejo, permite que se puedan adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.

Retomando estas funcionalidades, un blog puede ser empleado por los docentes para: administrar y desarrollar una asignatura, gestión de contenidos y conocimientos, compartir conocimiento personal y de la red, comunicarse con la comunidad educativa, innovar la docencia (espacio de participación y actualización docente), fomentar y organizar investigaciones y trabajo colaborativo, promover los valores, promover los hábitos de lectura y la participación de cada uno de los integrantes, facilitar procesos críticos, reflexivos y evaluativos, promover la creatividad y comunicación y finalmente, desarrollar competencias digitales.


Por lo tanto, los blogs se pueden emplear para:
1. Trasladar el aula hacia la plataforma virtual de Internet, rompiendo barreras de espacio físico y temporal de la institución educativa.
2. Aprender, comunicarse, interactuar y colaborar de forma sincrónica y asincrónica, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, construyendo conocimientos a partir de la interacción social y considerando al estudiante como un agente activo de su propio aprendizaje.
3. Presentar los contenidos a través de diversos medios, respetando los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
4. Realizar trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, ya que éstos tienen la posibilidad de crear contenidos y el material objeto de aprendizaje, de acuerdo a sus necesidades e intereses.
5. Desarrollar el proceso de aprendizaje de forma reticular, aprovechando las ventajas de la hipertextualidad y rompiendo con la idea tradicional del aprendizaje secuencial.
6. Acceder gratuitamente a una inmensa cantidad y variedad de contenidos de calidad, actividades y situaciones de aprendizaje para poder participar activamente en el proceso de creación de conocimiento y contenido. Lo cual ofrece una alternativa sostenible y compatible con proyectos educativos de innovación.
 RECOMENDACIONES PARA HACER UN BLOG EDUCATIVO

Retomando el decálogo del profesor Manuel Area para el uso didáctico de las TIC en el aula, se pueden identificar algunas premisas básicas que son válidas para el docente, cuando éste desea organizar actividades de enseñanza - aprendizaje, en cualquier modalidad (presencial, semi presencial o virtual), apoyadas con el uso de la tecnología:
1. Lo predominante debe ser siempre lo educativo, más que la novedad tecnológica.
2. Las TIC, por sí solas, no resolverán los problemas que actualmente hay en el sistema educativo. Éstas son herramientas que al servicio del proceso enseñanza - aprendizaje contribuyen a enriquecerlo siempre y cuando se utilicen adecuadamente.
3. Para poder enseñar con TIC se necesita de conocimientos pedagógicos y tecnológicos.
4. El uso de estos medios debe procurar la consecución de aprendizajes significativos.
5. Se deben idear actividades de aprendizaje que respondan a metodologías constructivistas y faciliten el aprender haciendo con las TIC. Porque si no, se promueve una réplica de la enseñanza tradicional con TIC.
6. Las TIC son recursos que son utilizados por docentes y estudiantes, por lo tanto su eficacia estará determinada por el uso que se les dé.
7. Las TIC tienen un sinnúmero de aplicaciones (académicas, investigativas, comunicativas, educativas, sociales, etc.) que deben ser explotadas para el bien de la educación.

" Pueden utilizarse como recursos de apoyo para el aprendizaje de las distintas materias curriculares, así como para la adquisición y desarrollo de competencias tecnológicas.
" Pueden destinarse como herramientas para la búsqueda, organización, procesamiento, consulta, elaboración y presentación de información, así como para relacionarse y comunicarse con otras personas.
" Pueden emplearse para el trabajo individual de cada estudiante y para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos, tanto presencial como virtualmente.

8. La planificación debe contemplar el tipo de competencias o habilidades tecnológicas que se promueven en los estudiantes cuando se utilizan los recursos TIC. (Además de los objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc.).
9. Evitar la improvisación. Es de relevante importancia proyectar espacios, recursos, tiempos y tipos de uso, actividades, organizaciones, etc.
10. Las actividades de utilización de las TIC deben estar integradas y ser coherentes con el modelo pedagógico y curricular de la institución, así como con el programa de la asignatura que se está impartiendo, reconociendo, en todo momento, que las TIC deben responder a la intención general del aprendizaje de los estudiantes.
Es importante recordar, que cuando se programan actividades de aprendizaje con recursos TIC, se debe añadir el trabajo específico que se va a realizar con estas herramientas y siempre tener presente la finalidad educativa que se persigue.




Quisqueya Aprende Contigo


Quisqueya Aprende Contigo

Quisqueya Aprende Contigo es el Plan nacional de Alfabetización con el objetivo de 
reducir el índice de analfabetismo existente en el país del 9.7% en el 2012, al 4% en 
2014 y 3.5% en el 2016, en personas de 15 años y más, mediante la movilización amplia 
de la sociedad, a través de acciones de alfabetización desarrolladas en espacios 
denominados "núcleos de aprendizaje", propiciando la continuidad en la educación 
básica, elevando la capacitación laboral y la organización y participación social, con miras 
a construir una sociedad que supere los niveles de exclusión existente; que contribuya a 
elevar la calidad de vida y la equidad social. 






martes, 17 de junio de 2014

La educación dominicana enfrenta el desafío de asumir una perspectiva transdisciplinaria.








  El coloquio organizado por el IGLOBAL propició reflexiones sobre la necesidad y formas de asumir el cambio a través de políticas públicas.




































Pedro Luis Castellanos, director de Programas Especiales del Ministerio de la Presidencia y coordinador del Equipo Técnico de la Junta Nacional de Alfabetización, resaltó la dimensión del “proceso social” que ha logrado el Plan Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo”, al cabo de ocho meses de trabajo y 370,000 personas integradas para recibir enseñanza.
Ponderó los resultados para subrayar que estos imponen una dinámica educativa diferente, en la que se dé respuesta a la demanda de los nuevos alfabetizados que ya reclaman seguir formándose. No es posible dar respuesta a la demanda que se está propiciando con el sistema vigente, consideró.
Con sus reflexiones, las que inició pasando balance al Plan Quisqueya Aprende Contigo, Castellanos introdujo los análisis y las discusiones del coloquio “El Estado de las Ciencias Sociales: Reflexión Transdisciplinaria sobre la Política y sobre las Políticas de Educación en la República Dominicana”, organizado por el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL).
Durante el encuentro se debatieron los resultados de las políticas de educación, y las posiciones epistemológicas y sociales a partir de las cuales deben ser abordados dichos resultados por los científicos sociales y por los tomadores de decisión.
Marcos Villamán, rector del IGLOBAL, pronunció las palabras de bienvenida y dio paso al primer panel, que abordó “La Reflexión Transdisciplinar ante la Educación”. Castellanos fue el primero en exponer, con el tema: “Complejidad, Transdisciplinariedad y el Plan de Alfabetización en la República Dominicana”.
Pedro Luis Sotolongo, del Capítulo Complejidad-RD (Santo Domingo) se refirió luego a la “Complejidad y Transdisciplinariedad: Hacia una Tercera Cultura” y Laura Rathe se enfocó en la “Complejidad, Transdisciplinariedad y Eco-alfabetización”.
En un segundo panel se trató: “El Sistema de Educación en la República Dominicana: Reflexiones a partir de la investigación social y sus resultados”. Julio Leonardo Valeiron se refirió a la “Política de Investigación Educativa: IDEICE-MINERD ¿Me haces saber?”.
Valeiron habló sobre los estudios realizados por el IDEICE y la forma en que propician fomentar una cultura de investigación.
Destacó que es necesario comprender la escuela como un espacio de relaciones sociales donde los estudiantes son convocados para un proceso de aprendizaje integral que desarrolle en ellos valores, actitudes y competencia para la vida.
Antonio Ciriaco, del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (INISE) intervino en el panel con el tema “La Educación como Desarrollo: El caso de la República Dominicana en cifras”. Durante su participación manifestó que la desigualdad del sistema educativo explica la desigualdad que hay en la sociedad de hoy.
Ciriaco dijo, además, que los efectos directos de la educación en el crecimiento se manifiestan en incrementos de la productividad y en el ingreso de las personas educadas.
El último turno fue agotado por el rector del IGLOBAL, quien hizo una reflexión sobre “Educación y Ciudadanía: Por una Sensibilidad Solidaria”, en la que explicó que para construir una sociedad como tal hacen falta diferentes capacidades, entre ellas la sociabilidad que está siendo muy demandada actualmente. “Hay que hablar también sobre sociabilidad democrática, cuyo tema esencial es la ciudadanía”, señaló.
Villamán dijo que para lograr sociabilidad democrática es necesario educar en derechos políticos, en derechos sociales y en el derecho a tener derechos. Además, educar ciudadanos en la igualdad y la autonomía.
“La escuela debe educar en saberes, valores y actitudes para formar ciudadanos democráticos”, subrayó.
Pedro Ortega, profesor del IGLOBAL, tuvo a su cargo la clausura.